El Instituto de Educación de los Derechos Humanos de las Mujeres (Instituto DDHH mujeres o WHRI por sus siglas en inglés) es un espacio único para aprender sobre la teoría y la práctica de los derechos humanos de las mujeres. Nuestro objetivo es que nuestras alumnas y organizaciones socias adquieran herramientas para utilizar el Sistema de las Naciones Unidas y la Convención de la CEDAW para potenciar su activismo local, nacional e internacional a favor de los derechos de las mujeres.
Nuestra visión
El WHRI fue fundado en 2004 por la jurista feminista Alda Facio y la profesora Miles del Programa de Educación para Adultos y Desarrollo Comunitario (OISE) de la Universidad de Toronto, con la finalidad de ofrecer un espacio para el aprendizaje feminista y fortalecer el activismo en torno a los derechos humanos de las mujeres.
A diferencia de otros cursos en derechos humanos, los cuales se enfocan principalmente en el análisis legal, la misión de WHRI es cultivar un liderazgo transformador y feminista en el área de los derechos humanos de las mujeres. Por ello, buscamos brindar a las participantes el conocimiento de cómo pueden usar estas herramientas para crear cambio en sus propios contextos y frente a los diversos desafíos a los que se enfrentan.
Actualmente, el WHRI implementa los siguientes cursos y actividades:
1. “Curso intensivo sobre derechos humanos de las mujeres”.* En este curso se utiliza una perspectiva feminista para analizar la situación de los derechos humanos, la paz y el desarrollo sustentable para la vida de las mujeres y sus comunidades. Las participantes adquieren un entendimiento más amplio del Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con énfasis en las normas y mecanismos de protección de los derechos humanos de las mujeres y de la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en particular.
2. “CEDAW para lograr un cambio”.* Este curso, con duración de una semana, se centra en la CEDAW y sus principios básicos: la igualdad y la no discriminación de las mujeres. Las participantes adquieren un conocimiento cabal de dicho instrumento y examinan los casos que han sido presentados ante el Comité de la CEDAW. Durante el curso también elaboran estrategias sobre cómo vincular su trabajo a dicho Comité.
3. “CEDAW Indígena”.* Este es un programa de capacitación que analiza la CEDAW a través del lente de las experiencias y el activismo de las mujeres indígenas, y busca fortalecer la labor de defensa de los derechos de las mujeres indígenas y sus pueblos. Uno de los logros más significativos de este curso ha sido la participación de mujeres indígenas guatemaltecas quienes posteriormente formaron una alianza para solicitar al Comité de la CEDAW la publicación de una recomendación general sobre la situación de las mujeres indígenas.
* Haciendo uso de la tecnología, nuestros cursos fomentan el aprendizaje mixto a través de un componente presencial y uno en línea. Ambos contribuyen a enriquecer el aprendizaje de las participantes y ofrecen apoyo adicional antes o después del curso presencial.
4. Talleres y Consultorías. A lo largo del año ofrecemos otros talleres con organizaciones asociadas, los cuales se adaptan a las necesidades locales y objetivos organizativos y educativos. También realizamos investigaciones y consultorías en diversas materias relativas a los derechos humanos de las mujeres, y acompañamos a organizaciones de mujeres y feministas en iniciativas de cabildeo ante las Naciones Unidas que buscan posicionar el tema y expandir el conocimiento en torno a la situación de las mujeres indígenas o las defensoras de derechos humanos, entre otras.
Si tienes interés en nuestros cursos o tienes otras ideas de colaboración conjunta, ponte en contacto con nosotras para explorar las posibilidades de desarrollar dicha iniciativa. info@learnwhr.org
Nota: El WHRI ofrece un muy limitado número de becas para cada programa, dándole prioridad a mujeres indígenas; defensoras de DDHH; mujeres con discapacidad y mujeres de minorías discriminadas por su etnia, orientación sexual o identidad de género y representantes de organizaciones de mujeres sin fondos.